Sea roedores reales, ficticios o incluso mouse para ordenador, todo lo encontrarás aquí, en mundo roedor

Categoría: Roedores reales

Hamsters

Estos pequeños roedores conocidos como hámsters son animales nocturnos, por lo que durante el día duermen y por la noche se activan. Poseen unas pequeñas bolsas en el interior de la boca llamadas abazones que sirven para guardar o transportar comidas o material para su nido. Estos animales son considerados solitarios, no trabajan en grupo o forman colonias, al contrario que las ratas o las cobayas.

Debido a su corta esperanza de vida, que ronda entre los 2 y 3 años si su nivel de alimentación y cuidados es idóneo, alcanza muy pronto la madurez sexual necesaria para engendrar, es decir, a las 4 o 5 semanas de vida. Son pequeños, suelen medir entre 8 y 18 centímetros y pesan entre 30 y 180 gramos. Su proceso de gestación dura unas 2 o 3 semanas y pueden dar a la luz entre 3 y 12 crías. Los hámsters poseen una alimentación omnívora y son de carácter asustadizo pero territorial.

Tienen un comportamiento un tanto excéntrico. No les gusta que se les despierte. Son solitarios y territoriales y solo se juntan con otro hámster cuando quiere aparearse. Por lo que si queremos varios hámsters como mascota, hay que asegurarse que ninguno comparta la misma jaula, pues la cosa puede acabar muy mal entre ellos. Los hámsters deben vivir en solitario en un espacio suficiente para ellos y con distintas distracciones con las que pasar el rato. Al gustarles la soledad, eso también implica a los humanos, por lo que se pondrán nerviosos si nos ven constantemente invadiendo su espacio vital y podrían llegar a enfermar.

Hamsters

Son animales rápidos y nerviosos, por lo que debemos tener un especial cuidado a la hora de cogerlos porque podrían escapar y incluso caerse si los cogemos desde un sitio alto y podría tener un resultado fatal. No hay que cogerlos nunca del lomo, pues es por ahí por donde les cogen los depredadores e intentarán huir como sea. Para cogerlos, lo mejor es poner la palma de la mano y esperar a que ellos se suban, solo si les apetece. Son muy frágiles y se asustan con muchísima facilidad, por lo que los niños deben tener supervisión cuando estén con ellos. Los primeros días hay que dejarle su espacio y no atosigarlo para que se acostumbre a su nuevo hogar y comience a coger un poco de confianza con el entorno.

Para conocer más detalles acerca de los cuidados de los hámsters, visita este enlace. Y si deseas saber qué tipos de hámsters hay, también puedes visitar este enlace.

 

Curiosidades sobre los roedores

Si estás leyendo este artículo, es porque debes estar muy interesado/a en estos pequeños animales. Por lo que, a continuación, dejamos unos cuantos datos curiosos de los roedores:

— Las ratas son daltónicas: se guían básicamente por el olor, por lo que no importa en absoluto de qué color uses los cebos, la comida, la jaula, los juguetes… porque no distinguirán ningún color. Por lo que casi todo lo verán en color gris.

— Las ratas pueden ver la luz ultravioleta: se desconoce el motivo exacto de por qué las ratas pueden utilizar esta habilidad y para qué la usan exactamente, pero se cree que la usan principalmente para distinguir la orina, la cual es visible con luz ultravioleta. Además, puesto que las ratas son más activas por la noche, no tienen problema gracias a esta misma habilidad.

— Las ratas ciegas pueden hacer una vida normal: esto es debido a que no usan la vista como su sentido primordial. Su sentido más importante es, de lejos, el olfato.

— El ciclo reproductivo de las ratas es muy rápido: esto es debido a que la rata madre puede tener descendencia con sus propios hijos, así como entre hermanos, ya que no hacen distinción alguna a la hora de aparearse. Esto provoca un aumento en la proliferación de ratas en una misma colonia

— Indirectamente, las ratas y los ratones han salvado muchas vidas humanas: debido a que son animales de experimentación usados como modelos de investigación en medicina, se ha avanzado mucho en este campo y ha provocado que muchas enfermedades del pasado que antaño podían llegar a ser graves o, en casos extremos, mortales, hayan recibido la cura o el tratamiento necesarios para detenerlas.

— Dentro de sus colonias, tienen una jerarquía: existe la figura del macho dominante, el cual posee preferencia a la hora de alimentarse o aparear con las hembras de la colonia.

— Cuando una rata muere, el resto la olfatean para saber qué alimento ingirió y lo que podría haberle provocado la muerte para así dejar de comer ese alimento.

— Los alimentos favoritos de los roedores son los vegetales y los granos, no el queso como piensa mucha gente. Pero se usa el queso en trampas porque su olor es más potente y atractivo.

— Aguantan muchísimo la necesidad de beber: de hecho, su cuerpo puede crear su propia reserva de agua cuando ésta escasea.

— Las ratas soportan temperaturas de hasta -30º.

— Hay ratas hembra que pueden llegar a mantener, dentro de su organismo, el semen del macho para auto-fecundarse y no tener que recurrir a una nueva cópula.

— Los roedores pueden empezar a reproducirse a partir de los dos meses de edad.

— Los ratones temen a los gatos por su saliva: los depredadores poseen una sustancia en la saliva que atemoriza a los ratones. Este compuesto, también encontrado en la orina de las ratas, hace que los ratones tengan miedo y quieran huir instintivamente.

Curiosidades de los roedores

Hay más curiosidades sobre los roedores en general y las ratas y ratones en particular, pero éstas han sido de las más importantes a tener en cuenta.

Trampas caseras para roedores

Si estás aquí es porque estás en riesgo de una plaga de ratas, o incluso puede que ya lo estés viviendo y necesitas hacer algo con lo que tengas a mano. Si necesitamos evitar a toda costa que las ratas proliferen en nuestros hogares, existen métodos para hacer trampas de manera casera con utensilios y productos que, habitualmente, se encuentran en nuestras casas. En este artículo, enumeraremos unas cuantas de las trampas caseras más famosas y sencillas de crear. Es más, como en Mundo Roedor amamos a los roedores, vamos a hablar solo de trampas que los pueden ahuyentar, pues no queremos matar a las ratas si no es estrictamente necesario, ¿verdad?

—Algodón y vinagre:

Trampa para roedores

  • Guantes de plástico
  • Vinagre
  • Bolas de algodón
  • Envase

Busca donde creas que puedes esconderse las ratas que están rondando por tu hogar, como grietas, armarios, esquinas, espacios pequeños, buhardilla, sótano…

La preparación es muy simple: usando los guantes de plástico, deja las bolas de algodón previamente impregnadas en vinagre por las distintas zonas donde creas que se pueden esconder las ratas o incluso transitar. El olor del vinagre las repelerá.

Si queremos que la rata se aleje verdaderamente del hogar, las bolas de algodón deben ser impregnadas por el vinagre cada cierta cantidad de tiempo, ya que es hasta que dure el olor del vinagre. Esto solo servirá en casas pequeñas.

—Aceite de menta

Trampa para roedores

  • Aceite de menta
  • Bolas de algodón

Es el mismo sistema que la anterior medida, pero intercambiando el vinagre por el aceite de menta. De la misma manera, los roedores sienten repulsión hacia el olor del aceite de menta, por lo que al echarle una o dos gotas de este aceite a las pequeñas bolas de algodón, mantendrá alejados a los roedores. Reemplaza las diferentes bolas de algodón cada 5 días si estás usando el método de forma únicamente preventiva.

—Heces de víbora

Trampa para Roedores

  • Heces de víbora (se pueden obtener en tiendas de mascotas)

Con simplemente eso y dejándolo en los lugares de tránsito del roedor que queremos ahuyentar, conseguiremos nuestro propósito. Se alejará del lugar donde se encuentren las heces y, quizá, se vaya del hogar.

—Vaso de cristal

Trampas para roedores

  • Vidrio transparente
  • Muelles metálicos
  • Clips
  • Tuerca de metal

Cualquier envase de cristal sirve para esta trampa. En el envase que vayamos a utilizar, lo volteamos del revés, ponemos un palito de pan unido al muelle metálico. La inclinación del cristal debe permitir la entrada y cabida del roedor. Esto hará que cuando el roedor comience a roer el alimento y termine rompiéndolo, el envase caerá y dejará al roedor atrapado en el interior, listo para sacarlo del hogar.

Gato trampa ratas y ratones

Estas han sido algunas de las trampas caseras más fáciles de usar y algunas de ellas con materiales reutilizables. Una trampa viviente también muy interesante y, por todos sabido, es tener un gato en casa. La mayoría de razas de gato son expertas en la caza de ratas y ratones. Con ellos en casa, los roedores se lo pensarán dos veces antes de comenzar a corretear por tu hogar sin permiso. Si bien es un tipo de recurso que podría acabar con la muerte del roedor, por lo menos es el mejor guardián que se puede tener, además de ser un excelente animal de compañía, aunque esté mal que un fan de los roedores lo diga.

Enfermedades

Cuando se trata de roedores, hay que tener muy en cuenta el riesgo que conllevan las enfermedades que pueden llevar a sus espaldas, ya que las ratas son un reservorio de enfermedades, es decir, que pueden tener un parásito dentro de ellas y terminar transmitiéndolo a los humanos a través de distintos canales. En el caso de las ratas, que son un reservorio de enfermedades, con tan solo caminar por un recinto, ya puede contaminar los alimentos e incluso el agua. A continuación, os mostramos las principales enfermedades contagiosas:

—Leptospirosis

Se transmite por la orina de los animales infectados a los humanos. Puede producir fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor muscular, además de afectar a múltiples órganos del cuerpo humano.

—Enfermedad de Weil

Es la evolución de la leptospirosis. Posee los mismos síntomas pero en una mayor intensidad. Puede llegarse a producir manifestaciones renales, así como sangre en la orina. En casos extremos, puede provocar la muerte del paciente.

—Hantavirus

Enfermedad viral aguda grave. Los ratones de campo, que generalmente son sus portadores, pueden transmitirla a los humanos a través de la saliva, las heces y la orina. Sus primeros síntomas son dolores musculares y fiebre, pero con el tiempo provoca la dificultad de la respiración, por lo que al principio es confundible con una pulmonía.

—Triquinosis

Enfermedad parasitaria transmitida a través de las heces del animal. Pueden contagiarse todos los mamíferos y causa diarrea, náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Si esta infección pasa a un grado mayor, puede causar la muerte del infectado.

—Tenia

Parásito perjudicial para los intestinos humanos. A través de las heces de la rata, salen los huevos de este gusano, infestando el tubo digestivo. En algunos casos, el infectado puede no presentar ningún síntoma.

—Toxoplasmosis

Enfermedad infecciosa de animales a humanos. Se contagia a través de las heces de las ratas. Los infectados pueden presentar síntomas tales como un dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de las ganglios linfáticos e infecciones mortales que afectan a los fetos, los recién nacidos y personas vulnerables como, por ejemplo, los ancianos. Pueden presentarse quistes en los tejidos debido a las infecciones crónicas.

Enfermedades de los roedores

Estas son las enfermedades principales que pueden portar ratas y ratones y que pueden ser transmitidas a los humanos. Por esto mismo, es de vital importancia saber qué cuidados necesitamos para evitar las plagas de ratas en nuestro entorno. Para estar más informado acerca de este tema, haz clic en este enlace. Y si quieres saber como hacer tus propias trampas caseras contra los roedores, aquí tienes algunas recopiladas y accesibles que te interesarán.

Tipos de ratas y tipos de ratones

 

 

Existen muchos tipos de ratones cuyas diferencias radican especialmente en la longitud, peso, hogar, color y comportamiento. En este artículo, trataremos los diferentes tipos más conocidos de estos pequeños roedores: los ratones.

Aunque existen muchos tipos de ratones, vamos a enfocarnos específicamente en los más comunes y también los que podrían ser adecuados para el hogar, pues si estás aquí, tal vez estás interesado en poder distinguir este tipo de roedores.

-Ratón común, doméstico o de laboratorio (Mus Musculus)

Ratón común o doméstico Mus Musculus

Su color puede variar entre el negro, el blanco o el marrón. Suelen tener manchas en su pelaje. Su longitud es de entre 15 y 20 centímetros. Su peso puede variar entre los 15 y los 40 gramos. Su comportamiento es el más dócil, de ahí que sea el mejor considerado para la domesticación y su uso en laboratorios. Tiene una frágil salud, por lo que hay que vigilar sus cuidados. El mejor hogar para este tipo de ratón es una jaula especializada para roedores.

-Ratón chino (Cricetulus Griseus)

Ratón chino Cricetulus Griseus

Ratón chino

Son blancos con manchas negras en el pelaje. Miden unos 5 centímetros. Al principio, pueden resultar un poco asustadizos, pero precisan de bastante cariño y atención. Su hogar deberá ser un acuario o un terrario, porque su escaso tamaño le podría permitir huir de las jaulas.

-Ratón crespado.

Ratón crespado

Son marrones con pequeñas porciones negras. Si tenemos en cuenta su cola, miden entre 9 y 25 centímetros. Pesan entre 40 y 90 gramos. Su comportamiento social es muy alto, por lo que siempre intentan ir en parejas o grupos ayudándose unos a otros, formando así una especie de clan dominado por las hembras del grupo. El terrario es la mejor opción para su hogar. Pero ojo, porque no son tolerantes al frío.

-Ratón pigmeo.

Ratón pigmeo

Marrones y blancos. Miden tan solo entre 3 y 12 centímetros y pesan entre 3 y 12 gramos. A pesar de su tamaño, son independientes y no se asustan. Su mejor hogar es un terrario, donde podemos añadirle pequeños escondites y colocarle la comida en distintos lugares para que se esfuerce en buscarla.

-Ratón cebra (Lemniscomys BarbarusLemniscomys Striatus)

Ratón cebra Lemniscomys Barbarus o Lemniscomys Striatus

Marrones y beig. Miden entre 9 y 12 centímetros. Si contamos la cola, pueden llegar a medir el doble. Su peso varía entre los 23 y los 41 gramos. Se asustan con facilidad. Su hogar es el terrario.

-Mastomys coucha.

Mastomys Coucha

Blancos de orejas oscuras. Tienen un crecimiento más acelerado que el de un ratón común. No hay problema en ponerlos en grupos, incluso entre varios machos. Tienen mucha energía acumulada y necesitan estar en activo constantemente, por lo que es indispensable ofrecerles una rueda porque sino se volverán bastante violentos. Su hogar debe ser un terrario.

 

Existen otros tipos de ratones, pero los nombrados anteriormente son los más conocidos y, sin duda, los mejores para un hogar. Si necesitas información sobre los tipos de ratas, haz clic en este enlace.

 

TIPOS DE RATAS

Existen muchos tipos de ratas, separadas especialmente en dos categorías: domésticas y no domésticas.

Ratas domésticas

Aunque es mucho más común relacionar a un roedor doméstico con un ratón, el caso es que las ratas también pueden ser un buen roedor de compañía. Vamos a ver algunos ejemplos que puedes considerar.

—Rata estándar

Rata estandar

Como su propio nombre indica, es la rata más común. Tiene un cuerpo fino, largo y un tanto redondeado, con las orejas en la parte alta de la cabeza. Sus bigotes y su cola son lisos. Su pelaje varía entre negro, gris, blanco o marrón oscuro.

—Rata Manx

Rata Manx

Tiene el cuepro más corto y redondeado que la rata anterior, además de nacer sin cola. Al no tenerla, no puede controlar su propia temperatura, por lo que si la tienes como mascota, tendrás que ser tú quien le controle la temperatura para evitar que enferme por esta clase de motivos.

—Rata calva

Rata calva

No tiene pelaje por ninguna parte del cuerpo, como mucho una pequeña parte y tan solo en algunos casos. Su piel es de color rosado. Sus bigotes son cortos y ondulados.

—Rata Dumbo

Rata Dumbo

Su característica principal son sus grandes orejas, de ahí su nombre. Tiene un tamaño un poco mayor al habitual y su pelo es corto, fino y puede ser de varios colores, entre gris, gris claro, marrón y blanco.

—Rata Rex

Rata Rex

Para ser doméstica, tiene un gran tamaño. Su cuerpo es ancho y fuerte cuyo pelaje es largo y espeso en su totalidad, exceptuando el abdomen. Sus bigotes son cortos y rizados.

 

Ratas urbanas o no domésticas

Pero por supuesto hay ratas nacidas para vivir en las calles. Más o menos todos nos hacemos una idea de como es una rata común, pero dentro de lo habitual, vamos a diferenciar dos tipos muy concretos a tener en cuenta.

—Rata de campo (Rattus rattus)

Rata de campo Rattus Rattus

Procedente de los bosques del sureste asiático. Tiene los ojos y las orejas grandes, cuerpo esbelto y una cola muy larga con pelaje que puede llegar a ser de color negro. Suele ocupar medios más rurales. Son más activas por la noche y puede hacer nidos en los árboles o tejados.

—Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)

Rattus Norvegicus

Rata de alcantarilla Rattus Norvegicus

Originaria del sureste de Siberia, noreste de China y algunas zonas de Japón. Tiene un gran nivel de adaptabilidad a prácticamente cualquier hábitat, salvo lugares de máximas y mínimas temperaturas como el desierto o un glaciar. Prolifera específicamente en las grandes ciudades, alcantarillas, bodegas y establos, donde haya agua cerca. Es la especie que transmite más fácilmente enfermedades, por lo que son tratadas de plaga.

 

Estos son los tipos más conocidos de ratas, tanto domésticas como no domésticas. Si prefieres conocer detalles acerca de los tipos de ratones, haz clic en este enlace. Si necesitas conocer las enfermedades que pueden transmitir los roedores en general y las ratas en particular, visita este enlace.

Roedores domésticos

Existen muchos tipos de animales con los que compartir hábitat. Lo habitual es que cuando pensamos en este tipo de animales, lo primero que nos viene a la cabeza son perros y gatos. Sin embargo uno de los tipos más habituales y que no siempre es tenido en cuenta, es ni más ni menos que los roedores. Unos pequeños mamíferos que puedes tener en casa siempre y cuando entiendas y acates sus necesidades. Habitualmente, los roedores son de tamaño pequeño. Poseen un cuerpo regordete, patas muy cortas, pero de larga cola. Pero como en todo, hay excepciones, por ejemplo en el tamaño, o incluso el tipo, ya que cuando pensamos en roedores, siempre vienen a la cabeza ratones y ratas, pero también se encuentra en esta categoría los castores. De igual manera hay muchas excepciones también con otro tipo de características.

Roedores domésticos

Hay diversas especies de roedores divididas entre salvajes y domésticas. En el grupo de los roedores domésticos, es decir, los que se habitúan mucho mejor a un hogar, tenemos a la chinchilla, la rata, el ratón, el hámster, la cobaya, el jerbo y la ardilla.

Entendemos por roedores domésticos a todo aquel que tenga una personalidad  mansa, es decir, que no muerdan al intentar tocarlos y les guste recibir cariño por parte de los humanos. Estos roedores precisan de una continua atención por parte de la persona que los cuide, ya que los roedores domésticos, en libertad, como ocurre con otros animales domésticos, no subsistirían. Esto se debe a que, durante el proceso de domesticación, la piel del roedor se vuelve mucho más vistosa, por lo que, en la naturaleza, se tornarían un blanco fácil, incapaz de camuflarse. También tienen un nivel menor de instinto, en especial para temas como la caza. Por lo tanto, es importante mantener a tus roedores en cautividad, especialmente por su bien. El proceso de domesticación no es negativo para el roedor si durante su ciclo vital se encuentra en una jaula específica para ellos, recibiendo los cuidados que le prestes.

Jaula de ratón

Más allá de simplemente querer a un roedor doméstico porque no dan muchos problemas a la hora de cuidarlos, lo más importante respecto a estos animales es darle el cariño que están esperando recibir.

Antes de tener a un roedor doméstico, hay que tener en cuenta varias cosas, las cuales puedes consultar en este enlace para saber qué roedor es el que mejor puede adaptarse a tu hogar.

Para más información respecto a los tipos de roedores, visita este enlace.

 

Cuidados y alimentación de los roedores domésticos

Roedores domésticos, alimentación

No existe mucha complejidad a la hora de cuidar de un roedor doméstico, solo hay que tener en cuenta unas pequeñas pautas para sus cuidados, alimentación e higiene. Respecto a ésta última, la limpieza de la jaula, el cepillado del roedor y el momento del baño serán imprescindibles.

Lo primero que debemos tener en cuenta es su propio hábitat: la jaula. Puesto que ese lugar va a ser su casa, aunque el roedor en cuestión sea limpio de por sí, se acabará ensuciando rápidamente si la jaula está descuidada. Hay que limpiarla con regularidad para evitar que nuestro roedor termine cogiendo alguna enfermedad y los olores fuertes causados por la suciedad de su hogar. Lo más recomendable es hacerlo diariamente, haciendo hincapié en los barrotes de la jaula, pues los roedores suelen frotarse en ellos. Una rutina adecuada sería por ejemplo limpiar cada día de forma superficial los barrotes y algún punto visible, y una vez por semana hacer una limpieza algo más exhaustiva.

En cuanto a su cepillado, el utensilio que utilices dependerá del pelaje del animal, pero en cualquier caso deberás tener cuidado a la hora de cepillarlo, especialmente en las zonas con nudos y su barriga, ya que son zonas sensibles y podrías hacerle daño.

Para bañar a un roedor, hay que saber que, usando un champú especial y agua templada, debemos mojarle el cuerpo, excluyendo su cabeza. Esa zona del cuerpo la dejaremos para el final, pasándole un pequeño paño húmedo y con cuidado de que no le entre agua ni en ojos ni en oídos. Para más información acerca de productos para la higiene de tu roedor, visita este enlace.

Bañar a un roedor

Otro factor importantísimo en la vida de los roedores, por supuesto, es su específica alimentación. Cada tipo de roedor sigue una pauta alimenticia distinta. Sin embargo, hay muchos puntos en común, que son los que trataremos ahora. Si quieres una guía detallada respecto a la alimentación de cada uno de los tipos de roedores, visita este enlace.

La alimentación base que un roedor precisa estará compuesta por hortalizas y verduras: zanahorias, tomates, pimientos, calabacines… las frutas de temporada también sirven, siempre y cuando no excedan en acidez. La mayoría de roedores también acostumbran a incluir en su espectro de alimentos los cereales y semillas por los beneficios que eso conlleva.

Uno de los motivos por los que deben comer alimentos duros es porque sus dientes están en constante crecimiento, por lo que si sus dientes crecen más de lo debido, les impedirán masticar correctamente, algo que puede ser fatal para su proceso alimenticio. Alimentos como el heno o el pienso son beneficios en este sentido.

¡Truco!

Es recomendable proporcionarles snacks o chucherías, esencialmente como premio. Un buen ejemplo de ello sería después de un baño, ya que además de recordar el baño como una experiencia positiva, ayudará al desgaste de sus dientes para que no excedan en su crecimiento. Eso acabará siendo un 2×1. Todos ganamos.

Ratón comiendo snack

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén